Francisco De Goya
(El padre del arte contemporáneo)
Biografía
Francisco de goya fue un pintor y grabador español, considerado uno de los artistas mas importantes e influyentes de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Es una figura clave en la transición entre el arte clásico y el arte moderno. sus obras abarcan desde el rococo y el neoclasicismo, hasta expresiones personales que retrata a través de surrealismo y expresionismo.
Francisco José de Goya y Lucientes, nació el 30 de marzo de 1746, en Fuendetodos, zaragoza, España. Su profesión: pintor de cámara de la corte española, grabador, retratista y un critico social a través del arte.
El arte de goya cambia al llegar a Madrid, donde consigue trabajo. Gracias a su evidente talento, consigue un ascenso social que lo lleva a la corte real. Ahí tubo acceso a colecciones de pintura de los reyes y sobre todo al arte de diego Velázquez, del que se admira.
En 1792, Goya sufrió una grave enfermedad que le provocó una sordera permanente. Este evento marcó un punto de inflexión en su vida y obra, llevándolo a una introspección profunda y a una visión más crítica de la sociedad.
su obra cambia notablemente tras esta crisis de salud: pasa de pinturas más luminosas y convencionales a obras profundamente críticas, satíricas, y en ocasiones aterradoras.
algunos expertos sugieren que pudo haber padecido trastornos psiquiátricos como depresión severa, ansiedad o incluso episodios psicóticos.
Pinturas Y Historia
Durante esta etapa de sordera, creó la serie de grabados Los Caprichos (1799), una sátira de la sociedad española que critica la superstición, la ignorancia y los abusos de poder. Estas obras muestran una transición hacia un estilo más expresionista y simbólico
3 ejemplos de Los caprichos:
En la mitología grecorromana: Saturno (Cronos) era un titán que, por miedo a ser derrocado por sus hijos, los devoraba al nacer. Sin embargo, su esposa Rea logró salvar a uno: Zeus (Júpiter), quien más tarde lo destronó.
La obra muestra a un ser monstruoso, de mirada desorbitada y gesto aterrador, devorando un cuerpo humano ya mutilado. Tradicionalmente se ha interpretado como Saturno (Cronos). Sin embargo, Goya nunca tituló esta pintura, y su imagen no incluye ningún atributo típico del dios (como la guadaña o el reloj de arena), por lo que esta identificación es sólo una hipótesis moderna.
Saturno podría representar la locura humana, el instinto destructivo que va contra la propia naturaleza (devorar a los hijos es matar el porvenir).
La obra se puede ver con diversas lecturas: en una histórico-política, quizás Goya puede estar hablándonos de unos tiempos oscuros en España (Absolutismo, Trienio Liberal, Década Ominosa…) en los que no faltaron los desordenes sociales, agitación y la represión política. Quizás Saturno represente al monarca Fernando VII devorando a su pueblo, o quizás sea el pueblo devorándose a sí mismo, su futuro.
En sus últimos años, aislado, sordo, enfermo y desencantado del mundo, Goya pudo haber proyectado en Saturno sus propios miedos, desesperación y visión pesimista de la humanidad.
Otra lectura es la representación de los horrores de una enfermedad, el saturnismo (intoxicación por plomo) que sufría Goya, y que acabó por dejarle sordo. Saturno era el plomo para los alquimistas
En esta pintura, Goya representa a un joven con expresión asombrada y ligeramente temerosa, mirando hacia algo que aparece frente a él. La “aparición” suele interpretarse como un espectro, un fantasma o una visión sobrenatural. La atmósfera es oscura y enigmática, reforzada por el uso de contrastes fuertes entre luces y sombras.
Esta obra forma parte de una serie de pinturas y grabados donde Goya explora temas sobrenaturales, supersticiosos y de terror, reflejo de las creencias populares de la España de su tiempo.
La pintura evidencia el interés de Goya por la psicología humana, el miedo irracional y lo desconocido.
El joven, con su mirada fija y la luz que ilumina parcialmente su rostro, simboliza la confrontación entre la realidad y lo invisible, entre la razón y el miedo.
Algunos críticos lo interpretan como una meditación sobre el encuentro con lo desconocido o la muerte, donde el joven representa la inocencia enfrentada al misterio y el miedo existencial.
Mas pinturas Negras y info: https://historia-arte.com/obras?tag=pinturas-negras
Pinturas Siniestras
-El Coloso
Según el Museo del Prado, la pintura representa la devastación causada por la Guerra de Independencia española (1808-1814). El gigante simboliza la amenaza incontrolable que la guerra supone para la población civil, reflejando el clima de terror y destrucción vivido en España.
La investigadora de arte Janis Tomlinson (en su libro Goya, Taschen 2003) indica que “El Coloso” funciona como una metáfora del miedo y la ansiedad social provocada por la invasión napoleónica, donde el gigante es una figura imponente y abstracta que encarna la sensación de opresión y peligro para el pueblo.
Más allá del miedo a la guerra, se ve como la personificación de fuerzas naturales o sociales que aplastan al individuo, una reflexión sobre la impotencia ante el poder y el destino.
-El Aquelarre
Pintado entre 1797 y 1798, pertenece a la serie de grabados de Goya llamada “Los Caprichos” y también existe una pintura al óleo con el mismo tema. La obra muestra una reunión nocturna de brujas alrededor de una figura que representa al “Gran Cabrón” o diablo.
Según el Museo del Prado y estudios sobre Los Caprichos, esta obra es una denuncia contra las creencias irracionales, las supersticiones y la manipulación de la Iglesia y el poder sobre el pueblo.
La figura del “Gran Cabrón” es una representación del mal y la corrupción, un símbolo de los poderes oscuros que Goya critica en la sociedad española de finales del siglo XVIII.
Algunos autores ven esta obra como una exploración de los temores inconscientes colectivos, donde las brujas representan aspectos reprimidos y oscuros de la psique humana.
Goya utiliza la figura de las brujas como metáfora para denunciar la hipocresía social y religiosa, mostrando cómo se demoniza y persigue a los que no encajan en las normas establecidas.
Antropológicamente Se considera una representación de creencias populares y rituales, reflejando la cultura rural española y su relación con el mito y la superstición.
Como muchas obras de Los Caprichos, “El vuelo de brujas” es una denuncia contra la superstición y la credulidad ciega que dominaban la sociedad española del siglo XVIII.
Según la investigadora Fred Licht (Goya: The Origins of the Modern Temper in Art), la imagen simboliza el vuelo caótico y descontrolado de las ideas irracionales y del miedo que se propaga entre la gente.
Algunos estudiosos, inspirados por enfoques modernos como el psicoanálisis, ven la obra como una representación de los miedos internos y las ansiedades colectivas de la sociedad española en una época de crisis política y social.
El vuelo desordenado de las brujas simbolizaría el descontrol emocional y psicológico, una especie de tormenta interna colectiva.
Investigadoras feministas han interpretado “El vuelo de brujas” como una crítica a la persecución y marginalización de las mujeres, especialmente las consideradas “diferentes” o rebeldes.
Las brujas serían símbolos de mujeres acusadas y temidas por desafiar las normas sociales y religiosas, representando el control patriarcal y la represión.
Conclusión
Francisco de Goya evolucionó desde un estilo clásico hacia una expresión artística más personal y oscura, reflejando las tensiones sociales y políticas de su época. Sus obras, cargadas de símbolos poderosos, denuncian la superstición, la opresión y la irracionalidad, mostrando una crítica profunda a la sociedad española. La enfermedad que le causó sordera marcó un cambio en su vida y obra, llevándolo a una etapa introspectiva y sombría. Sus pinturas y grabados admiten múltiples interpretaciones —políticas, psicológicas, feministas y sociales— que revelan su complejidad y riqueza simbólica. A pesar de vivir sus últimos años en el exilio y en decadencia, Goya dejó un legado universal que influyó en el arte moderno y sigue siendo un referente en la crítica social a través de la pintura.
Referencias.
https://www.ifema.es/visita-madrid/historia/vida-historia-francisco-goya?utm_source.com
Análisis psicológicos de la obra de Goya en Art and Psychoanalysis, diversas fuentes académicas
Tomlinson, Janis. Goya. Taschen, 2003.
https://historia-arte.com/obras?tag=pinturas-negras
Comentarios
Publicar un comentario