Caravaggio La Belleza De La Imperfección

 Caravaggio

La belleza de la imperfección


Doble autorretrato del autor -David y Goliat-


Michelangelo Merisi Da Caravaggio

Caravaggio fue un pintor destacado y revolucionario, creador de su único estilo, el barroco, el cual influyo en el arte posterior (hasta el día de hoy).

Se caracterizaba por un estilo siniestro, oscuro y medio gótico para la época renacentista, detallando las imperfecciones en cada fruta, objeto y persona que pintaba, También por el realismo de sus obras mostrando sangre, heridas fuertes, suciedades y imperfecciones, lo cual para la época no era para nada común. El renacentismo consta de la estética, divinidad, simetría, perfección, luz, etc. Cosa que a Caravaggio no le resultaba nada interesante, A el le interesaba retratar el realismo de la vida, dejando de lado la divinidad y la perfección cosa que al humano no representa, demostrando lo cruel que es y son las cosas en el mundo, detallando las enfermedades, el hambre, la muerte, la sangre, la codicia u hipocresía del ser.

Caravaggio como persona no era el mas santo, de echo tampoco le cae la palabra santo. Michelangelo era muy conflictivo, participando en peleas callejeras, Dejando a un guardia de gravedad en la escuela de caballería y llegando a matar a una persona. Como tal fue muy rebelde, gozando de los excesos y de la violencia, teniendo muchos enemigos a cualquier ciudad de Italia que iba. El asesinato que cometió fue a un mafioso local llamado Ranussio Tomassoni. Huyo de la policía y de los seguidores de Tomassoni hacia Nápoles donde volvería a tener mas problemas.

Con las mismas luces y sombras estaba reflejada su vida, una vida oscura y siniestra sin duda lejos del amor, de echo Caravaggio nunca llego a amar  ¿Los cuadros serán el espejo del artista? quizás si o quizás no, las sombras de la vida de Caravaggio siempre se plasmaran en las pinturas.

Arte


-Baco Enfermo
(posible Autorretrato)

Uno de los primeros cuadros de Caravaggio

Caravaggio representa a Baco, el antiguo dios del vino, las orgías místicas (del vicio, para resumir). Pero es un Baco extraño: joven, sin barba (habitual en las representaciones de ciertos dioses), y con muy mal aspecto. Sostiene un racimo de uvas blancas en la mano derecha, mientras que su otra mano, apenas visible entre las sombras, parece aplastar algunas de esas uvas. El dios se inclina parcialmente sobre una mesa de piedra que contiene dos melocotones maduros y uvas negras, junto con unas hojas de parra que van a caer en cualquier momento.

Centrándonos en su rostro, es donde se evidencia más su enfermedad: palidez extrema, labios sin color alguno y una mirada extraña, mezcla de burla y frialdad. No conecta con el espectador como en otros de sus cuadros, es una mirada distante.

esta obra se forma tras la llegada de Caravaggio a roma, sumergido en la pobreza, un sacerdote que no lo valora mucho lo recibe, tras la poca alimentación que recibía y a lamentables condiciones se fue, enfermando en el proceso. Se cree que el rostro de Baco es el suyo propio estando enfermo, mezclándose con el dios.


-Prendimiento De Cristo
el beso de judas

Caravaggio nos presenta a 7 figuras de pie rodeadas de oscuridad: el Apóstol Juan, Jesús, Judas, tres soldados y un hombre que sostiene una linterna, que algunos historiadores piensan que puede ser un autorretrato del propio Caravaggio.

Como pueden apreciar la obra es una absoluta belleza, detallando la ropa de los protagonistas, por el brillo de la armadura, por el tema tratado y la sensación de plasmar un corto metraje de la situación, como si mas que un cuadro fuese un momento vivo de sombras. El realismo que implementa Caravaggio funda la emoción y simpatiza con el espectador.

La escena es conocida por todos: Judas Iscariote traiciona a su colega con el famoso beso en plena noche, y Jesucristo parece ser el único que no se mueve dentro del caos de la escena. Apenado por la traición, Cristo baja la mirada con sus manos en actitud de oración, sin oponer resistencia. Es una metáfora de la espiritualidad mancillada por la violencia y la brutalidad.


-Las 7 obras de misericordia
(7 obras en una)

En un oscuro callejón dos hombres trasladan un cadáver envuelto en un sudario, uno alumbra la escena con una vela, es un sacerdote, el otro lo sostiene por los pies. Mientas, una mujer amamanta con su pecho a un viejo entre rejas y dirige la mirada a un grupo de hombres, de los cuales uno de ellos se encuentra en el suelo, desnudo y algo escuálido, dos dialogan, otro agarra un manto y un último hombre bebe. Y no olvidemos que en el cielo tenemos una virgen con el niño y dos ángeles en arremolinado movimiento. Supongo que a estas alturas la escena ya no entraña misterio, ¿o sí?. Si buscáis una explicación en este cuadro no la encontraréis porque son siete, los siete actos de misericordia de la iglesia católica.

Esta obra encargada por la Hermandad del Pío Monte de la Miseria, nos recuerda que hay que 1.dar de comer al hambriento y 2.visitar a los presos, como hace la mujer amamantando al viejo tras las rejas; 3.vestir al desnudo y 4.ayudar al enfermo, como la figura del joven San Martín que entrega su manto al desnudo y delgado hombre postrado en el suelo; 5.dar cobijo al peregrino, representado en las dos figuras que hablan ya que uno de ellos es el apóstol Santiago; 6.dar de beber al sediento, como sacia su sed el mítico Sansón que bebe en una quijada (mandíbula) de asno. Ranuccio Tomassone murió de una estocada asestada por Caravaggio y según los testimonios de la época fue trasladado primero al barbero cirujano, quien certificó la muerte, y luego al cementerio. Seguramente en una escena no muy diferente al difunto del cuadro que representa una de las obras de misericordia, 7.dar sepultura a los muertos y que realiza tan solo unos meses después.

Tradicionalmente las obras de misericordia se representaban individualmente, pero el astuto Caravaggio nos presenta las siete en una única escena donde aúna cielo y tierra a través de la luz, con la vela del callejón y otro haz más poderoso desde lo celestial, esa iluminación cenital tan frecuente en sus claroscuros. De nuevo lo sagrado y lo profano, las Antiguas Escrituras y los personajes bíblicos se mezclan o encarnan en hombres comunes, en muchos casos de los bajos fondos, que Caravaggio frecuentaba como su hábitat natural, dando así absoluta veracidad a una escena de difícil interpretación para el espectador contemporáneo.

Reflejo

La Muerte De La Virgen



-Van Der Goes


-Coxie, Michiel

Como podemos ver, estos cuadros pertenecen a la muerte de la virgen, siendo acompañada por sentimientos de tristeza, fe y empatía. Mientras en el alto del cuadro se aprecia la divinidad, siendo la virgen Maria recibida por ángeles, dando la sensación de alivio, esperanza y fe. cuadros divinamente hermosos radiando luz y alabanzas al cielo, destacando la variedad de colore y expresiones de alivio que simpatizan con la creencia del ser.


-Caravaggio

El lienzo muestra una estancia ruinosa y oscura (hay que recordar que Caravaggio es el padre del tenebrismo), únicamente iluminada por un foco de luz que va a parar al rostro de la Virgen yacente. Ésta se encuentra en el centro de la estancia sobre unas tablas de madera y un colchón de paja, con el vientre hinchado, el rostro pálido y los pies desnudos y amoratados. Según la leyenda, la Virgen muestra este aspecto debido a que el pintor empleó como modelo a una prostituta ahogada en el río Tíber (recordemos que los protagonistas de Caravaggio eran personas con vidas miserables que solía ver).

A su alrededor se encuentran los apóstoles entre visibles muestras de dolor y María Magdalena, que se tapa el rostro, dejando al espectador imaginar su expresión de profundo.

Una vez terminada la obra, los carmelitas de la Iglesia la rechazaron, no les hizo ninguna gracia que Caravaggio pintase a la difunta Virgen como un personaje vulgar, tirada sobre unas tablas de cualquier forma.

Como podemos ver en las obras anteriores de otros artistas, Caravaggio no va al corde la letra, al contrario de estas muestra el realismo, sin fe ni milagros, sin la muerte divina que esperaba su merceded. Una escena que había sido siempre solemne e idílica, Dotándola de aflicción y desesperanza por la pérdida de tan importante figura. Ya no hay alabanzas ni fe, tampoco la luz del señor, solo la impredecible realidad de las sombras y caras e sentamientos encarecidos con pena y neutralidad del golpe que se acaba de presenciar.

-Medusa

Caravaggio pintó dos versiones de la Cabeza de
Medusa: una en 1596 y otra en 1597. Esta es la última versión, apodada Murtula por el poeta que escribió sobre ella. Esta versión está firmada por Michael A F
(Michel Angelo Fecit) y solo se encontró después de la muerte del pintor.

Caravaggio muestra aqui la cabeza de esta encantadora señora, en la que se puede apreciar las serpientes que tenía como cabellos. Es el momento justo en el que pierde la cabeza y Medusa está entre enfadada y sorprendida… ¿O quizás es el reflejo del espectador en un escudo-espejo…?

Medusa fue decapitada por el héroe mítico Perseo, quien usó un escudo de espejo para evitar el contacto visual. Caravaggio toma este mito icónico y lo juega
Usando su propio rostro como modelo, tuvo que mirar su reflejo para pintarlo, reflejando la propia muerte de Medusa mientras captaba su propia imagen en el escudo reflectante de Perseo momentos antes de su muerte.

Aunque su cabeza está cortada, Caravaggio elige que permanezca consciente: su boca abierta en un grito silencioso, sus ojos sorprendidos y su ceño fruncido la muestran en un momento de incredulidad, como si se creyera invencible hasta este mismo momento.
Caravaggio elige que Medusa no nos mire, quitando finalmente el poder destructivo de su mirada, enfatizando esto como el momento de su muerte.


-David con la cabeza de Goliat
"La humildad mata al orgullo"

¿La última obra de Caravaggio? Hay quien así lo afirma y de hecho no sería mal colofón para la admirable carrera de este hombre.

Es una pintura pequeña, oscura y quizás autobiográfica. Caravaggio muestra no uno, sino dos autorretratos, uno de joven y otro de viejo. El paso del tiempo, sus vivencias y su suculento historial delictivo hicieron mella en el artista hasta el punto que parecen dos personas distintas. Y lo son, claro.

David es un chico de la calle con una conducta salvaje y descerebrada; Goliat, un hombre golpeado, casi destruido, víctima de su joven yo. Podemos ver como el joven, en vez de triunfar, mira con melancolía y empatía la cabeza del viejo.

Caravaggio no escatima en truculencia y de la cabeza del gigante sale chorreando sangre. podemos leer en el filo de la espada una inscripción: H-AS OS, que en se traduce como Humilitas occidit superbiam («La humildad mata al orgullo»).

El mismo año de esta obra (1610) Caravaggio con esta obra pensaba volver a su añorado roma, pero no logro alcanzarla a ver, cayendo débil y falleciendo solo, quemado y sin haber experimentado los diversos tipos de amor. En la actualidad Caravaggio esta dentro de los top 10 artistas mas grandes de la historia.


Obras A Placer


-Narciso
Retrato de Narciso, el vanidoso joven enamorado de sí mismo que muere ahogado, pero es convertido en una flor.


-La crucifixión de San Pedro
Luces y sombras dominaron la vida de Caravaggio.


-Salomé con la cabeza de Juan el Bautista
A la cabeza del Barroco


-Judit y Holofernes




-decapitazione del battista


Esto fue un resumen de lo que es caravaggio, todas sus obras cuentan con un transfondo mas artistico de lo superficial que pase en este resumen, lo mismo con su vida. si les interesa saber pueden seguir buscando mas de sus obras y biografia

Fuentes: Historia del arte y Infobae
Escrito por: angelo.D

Comentarios