Un Mundo Paralelo
(la “Ciencia” de los sueños)
¿Los sueños pueden tener significados? ¿ Que pasara al dormir y que efectos internos psicológicos tiene el individuo? ¿algunos sueños tienen que ver con temas espirituales o manifestaciones paranormales como cree la gente?. Esta es la ocasión para hablar de ello, como tal la creencia de que los sueños pueden tener algún significado espiritual o paranormal es una de las mayores creencias en el mundo, quien elige creer esta en todo su derecho pero esta ves nos guiaremos por el lado empírico de la ciencia.
El Dormir
Dormir es un estado de inconsciencia parcial. Este estado como tal es único por una variedad de razones. No es totalmente abarcado por el inconsciente ya que los sueños a menudo pueden recordarse y sobre ellos ocurre el pensamiento y múltiples resoluciones de de problemas dependiendo el sueño. Tampoco es imprevisible, ya que muchas personas pueden "programarse" para despertar una hora predeterminada. El individuo que duerme tampoco es completamente insensible al ambiente, como una madre que duerme puede ignorar el estrepito de un avión que pasa, pero se despierta ante el menor indicio de llanto de su hijo.
Durante un viaje nocturno monótono en automóvil, quizás se hayan dado cuenta de que , a veces pasan varios segundos desde la ultima ocasión en que estuvieron consientes de sus alrededores. Ese estado se le reconoce como microsueño, que consiste en un cambio momentáneo de la actividad cerebral característico del dormir. Muchos accidentes automovilísticos ocurren durante tales lapsos momentáneos de la conciencia causado por el microsueño.
¿Es muy intensa la necesidad de dormir?
El dormir esta parcialmente sujeto a control voluntario y el no hacerlo provocaría efectos psicológicos desastrosos la perdida moderada del acto de dormir produce alteraciones en la capacidad de pensar, razonar y concentración.
Un tiempo prolongado sin dormir puede producir Psicosis temporal por privación del acto de dormir, el cual se caracteriza por una mirada fija, temblores del cuerpo, alucinaciones de movimiento o vibraciones de objetos estáticos o visiones de diseños delicados como telas de araña.
REM y las 4 etapas del sueño
Primera etapa: A medida que la persona pierde la conciencia y empieza a entrar en un sueño ligero, el ritmo cardiaco disminuye y el cuerpo se relaja.
Segunda etapa: comienza a mostrarse breves estallidos del sueño llamado "husos del sueño"
Tercera etapa: en esta surge una nueva onda cerebral llamada onda delta, las cuales indican la presencia de un sueño mas profundo y aun mayor perdida de conciencia
Cuarta etapa: Aproximada una hora de haberse comenzado el sueño, la persona entra en un sueño profundo donde pierde total rastro de conciencia y pasa a un estado inconsciente total.
Después de descubrir las diferentes etapas del sueño en las personas, se observo también el comportamiento de los ojos de las personas las cuales hacen movimientos rápidos cuando se regresa a la primera etapa. Aquel movimiento se le llama REM (Rapid Eyes Movements) por su abreviatura inglesa, casi siempre ocurre en el acto de soñar.
El dormir No REM casi no implica soñar, nos ayuda a recuperarnos de la fatiga causada durante el día, además tiende a parecer mas con el ejercicio y la actividad física. En cambio el dormir REM ocurre cuando una persona ah sufrido un exceso de tensión durante el día.
¿Qué sucede en el cuerpo mientras la persona sueña?
Como se señalo. cuando el cerebro vuelve al estado de sueño ligero es cuando comienza los movimientos rápidos de los ojos. Algunos movimientos oculares corresponden a la actividad de soñar: imagine soñar que esta viendo un partido de tenis, probablemente moverá los ojos de un lado a otro. Dado que hay un regreso a la primera etapa, a este sueño se le llama Sueño paradójico. Parece que el individuo va a despertar pronto, pero en ese momento es donde es mas difícil que despierte. Los ruidos y otros estímulos se incorporan ah menudo en el contenido del sueño, como por ejemplo que la alarma sea una llamada telefónica en el sueño mismo.
Interpretación de los sueños
El libro "Interpretación de los sueños" de Sigmund Freud abrió todo un mundo a la investigación psicológica, Freud pensó que la interpretación de los sueños correspondía a la realización de los deseos del ser humano. Así como la persona solitaria puede soñar que tiene un romance/amigos o un estudiante enojado con su profesor puede soñar que lo humilla frente a toda la clase. Si bien esta idea es atractiva y tiene un cierto sentido, hay pruebas en contra de ella. Por ejemplo, los voluntarios en un estudio sobre los efectos de la privación prolongada de alimentos no mostraron aumentos particulares en cuanto a sueños relacionados con la comida (keys, 1950).
Freud sostuvo ante esto que las relaciones de los deseos no son tan directas. El pensaba que durante el sueño la conciencia se relaja, permitiendo que los sueños expresen deseos y conflictos deprimidos o inconscientes. Muchos de esos deseos son tan amenazantes que es necesario representarlos de manera disfrazada para que no altere de manera directa la conciencia de la persona. Una mujer que siente atracción sexual por el esposo de su mejor amiga, podría soñar que roba el anillo de bodas de esta y que lo coloca en su propia mano, lo cual seria un símbolo indirecto de sus verdaderos deseos.
Freud identifico cuatro procesos de sueño los cuales ayudan a encontrar el sentido oculto que se recuerda de modo consiente. El primer proceso se llama condensación, a través de esta un mismo personaje de un sueño puede representar simultáneamente a varias personas. Si un personaje de un sueño se asemeja a un maestro, actúa como un padre, habla como una madre y lleva el traje de un patrón, puede ser una condensación de las prominentes figuras de autoridad de la vida de la persona que sueña. (También podría ser alguien que iba a una fiesta de disfraces.) Otro medio de ocultar el contenido de los sueños es el desplazamiento. En este proceso, las emociones más importantes del sueño pueden reorientarse hacia imágenes "se-guras" o en apariencia poco importantes. El estudiante enojado con sus padres puede sonar que estropea accidentalmente el automóvil familiar en lugar de atacarlos de manera directa.
Un tercer proceso de los sueños es la simbolización. Esta es una de las ideas más controvertidas de Freud. El creía que los sueños se expresaban a menudo en forma de imágenes más simbólicas que literales en cuanto a su significado. Usted notará que tales interpretaciones subrayan especialmente los motivos sexuales y tienden a ser muy imaginativas. Muchos psicólogos rechazan estas interpretaciones y las consideran erróneas. El cuarto proceso del disfraz de los sueños es llamada Elaboración secundaria que consiste en la tendencia de reorganizar el sueño en el momento de recordarlo. Se le da mas lógica al argumento del sueño y se le adicionan nuevos detalles para poner orden en la maraña de imágenes propias del mismo.
Terrores nocturnos
Durante la cuarta etapa del sueño también ocurren los Terrores nocturnos, experiencias intensamente aterradoras que pueden distinguirse de las pesadillas normales
Una Pesadilla es simplemente un mal sueño que ocurre durante el estado REM, el cual generalmente tiene poca duración. La persona despierta y recuerda el sueño con todos sus detalles. Durante los terrores nocturnos de la cuarta etapa, la persona sufre pánico total y puede tener alucinaciones de imágenes amenazantes que le parecen estar presentes en su propia habitación. Estos ataques pueden durar quinco o veinte minutos. Una vez que ha pasado, la persona despierta empapada en sudor, pero sólo tiene una idea vaga del terror que estaba soñando. Como los terrores nocturnos ocurren durante el estado no REM, cuando el cuerpo puede tener movimientos, es posible que la persona se siente, se levante de la cama y dé vueltas alrededor de la habitación. Los terrores nocturnos ocurren principalmente en la niñez, pero en algunos casos continúan hasta la edad adulta (Kanner, 1957; Kales y Kales, 1973).
Fuente De información: Dennis Coon "introducción a la psicología" y Sigmund Freud "Interpretación de los sueños".
-Psicoiluminación Angelo Diaz
Comentarios
Publicar un comentario