El Suicidio Filosofico

 Suicidio filosófico
(el mito de Sísifo, Albert Camus)

Albert Camus (1942) "El sentimiento de lo absurdo no es, sin embargo la noción de lo absurdo (p.38 El mito de Sísifo). este sentimiento nace al juzgar al mundo, al pensar su infinita variedad de caminos pero que sin duda todos llegan a la misma dicha de sentido.

Sin duda lo que plantea Camus es algo totalmente interesante, abre caminos a diferentes puntos de vista de la filosofía, aun mas en el pensamiento de famosos filósofos existencialistas como también religiosos, este titulo del Suicidio filosófico de El mito de Sísifo lleva a pensar que después de todo morir no significa quitarse la vida físicamente, sino rendir la razón y dejar de buscar un sentido real y humano al mundo, saltando de un pensamiento trascendental o religioso para enfrentar lo absurdo

Camus habla que una ves que el hombre desprende moralmente su existencia o introspección esta siempre ligado o apresado a aquella. Difiero en este tema por el echo de que mediante el tiempo el hombre es capaz de aceptar y trabajar sus verdades y no estar presa siempre a ellas pues, como también aquel hombre incapaz de ver la vida y tener un abismo de desesperanzas como menciona, también es capaz de saltar aquellos abismos, como dice Fran Kafka Todo hombre herido se ve forzado a la metamorfosis. Todos tarde o temprano nos vamos tomados de la mano a los cambios, a las transformaciones y a la pasiones. Pero como dice Camus (1942) un hombre que cobra conciencia de lo absurdo queda ligado para siempre en el (pg. 41, El mito de Sísifo) y esto para mi tiene total sentido, desde la experiencia y de la razón. 


El Suicido filosófico Y El Abandono De La Razón

El suicidio filosófico es el acto de abandonar la razón para aceptar respuestas ilusorias ante el sinsentido de la vida, uno de los ejemplares mencionados en el libro es Kierkegaard el cual regresa al rostro mas solido del cristianismo que le asustaba en su infancia, Aquello mismo que hacia desesperar del sentido y la profundidad de esta vida le imprime ahora su verdad y claridad (pg.46)

Kierkegaard reconoce el absurdo, reconoce que el ser humano busca sentido, pero la razón no es capaz de dárselo. Kierkegaard da un salto a la fe hacia dios, algo totalmente impredecible, acepta que la razón no puede explicarlo todo y por eso confía en una verdad superior y divina que esta mas allá de la lógica humana <En su fracaso--Dice Kierkegaard--, el creyente encuentra su triunfo> Sabias palabras que resumen todo. Eso es lo que Camus llama un "salto al absoluto", y lo ve como una forma de escapismo. En lugar de quedarse en el terreno de lo absurdo y enfrentarlo sin consuelo, Kierkegaard busca sentido en algo trascendental.

Camus dice que Kierkegaard ve claramente el absurdo, lo siente intensamente, pero no lo acepta hasta el final: en lugar de quedarse en esa incomodidad, se refugia en la feJean-Paul Sartrela mala fe, Sartre habla de la “mala fe” como esa actitud en la que nos mentimos a nosotros mismos para no enfrentar verdades existenciales incómodas. leyendo este libro nos damos cuenta de que Kierkegaard abandona la razón por paz actúa según el pensamiento de Sartre en cuanto a La mala fe, pero del otro lado tiene el temor de dios como menciona el mismo y el castigo divino en conjunto, teniendo un nuevo tormento de la paz que tanto quería conseguir ¿No es esta, una situación totalmente absurda?

Por otra parte tenemos a Husserl En su texto La crisis de las ciencias europeas (1936), Husserl plantea que la filosofía ha perdido su camino al volverse tecnicista o científica, y que debe recuperar su sentido originario como una búsqueda del sentido de la vida y del mundo. Aquí Husserl parece estar denunciando un "suicidio filosófico" de la modernidad: la renuncia a pensar desde la subjetividad. Husserl busca fundamentos universales y estructuras esenciales de la experiencia. Camus, en cambio, afirma que no hay fundamento último, que todo intento de encontrarlo es una forma de “suicidio filosófico”.

Camus denuncia un suicidio filosófico en quienes, como Husserl, no aceptan la falta de sentido y buscan refugio en un orden trascendental. Husserl quiere rescatar el sentido perdido, Camus quiere vivir sin sentido, pero con dignidad.


Caminante sobre un Mar de nubes
-Caspar David Friedrich 

Este personaje no es un héroe, ni mucho menos un dios, es un hombre, un hombre cualquiera enfrentadose a la inmensidad y limites de la naturaleza. En aquella cima podría estar contemplando su pequeñez y espacio en el universo.

Esta pintura no demuestra acción sino reflexión, el titulo mismo como "caminante" sugiere que hubo un trayecto, un camino, un ascenso, una superación. El caminante esta solo de espaldas sin rostro y aislado del mundo que mira, esto para muchos simboliza la soledad existencial, o incluso la búsqueda del sentido desde un lugar intimo y silencioso, como lo haríamos muchos.

Por otra parte relacionado con El mito de Sísifo tenemos al caminante que ah escalado hasta la cima al igual que sisifo, ha hecho un esfuerzo existencial, la montaña simboliza el peso de la vida, los desafíos, la rutina, el dolor. A diferencia de Sísifo, que está condenado a bajar de nuevo, el caminante se detiene y contempla.  Ese momento, frente a la inmensidad, es como el instante en el que Sísifo, volviendo a bajar la ladera, es consciente de su destino.  En esa conciencia, dice Camus, nace la libertad




Angelo Diaz-Fuentes: El Mito De Sísifo de Albert Camus
Arte: Historia Arte (HA!) https://historia-arte.com/obras/caminante-sobre-un-mar-de-nubes-de-friedrich

Comentarios